Pablo Meyer, ambuleo aleatorio por la ciencia desde México

viernes, marzo 09, 2007

Comentario al siguiente artículo

Genes mexicanos, mezcla de 35 razas
Liliana Alcántara El Universal Viernes 09 de marzo de 2007

Somos distintos a asiáticos, africanos y europeos

El Instituto Nacional de Medicina Genómica concluyó el mapa del genoma humano de los mexicanos, tras dos años de investigación, lo que permitirá un cambio de paradigma en la medicina en México, al abrir la puerta para brindar atención individual, predictiva y preventiva.En un adelanto al cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, se concluye que los genes de la población mexicana son el resultado de una mezcla de 35 grupos étnicos y por lo tanto son distintos a los de Europa, Asia y África.
El doctor Gerardo Jiménez-Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, reveló que 65% del componente genético de los mexicanos es único y se le ha denominado "amerindio"."Lo anterior significa que cuando un connacional enferma y como consecuencia padece dolor, su cura debería ser atendida, en la mayor parte de los casos, por medicamentos elaborados de manera especial, y no por los importados, que fueron fabricados para atender los genomas de otros pueblos".Jiménez-Sánchez dijo que los fármacos que se crean en Europa o en Estados Unidos no son idóneos para los mexicanos.Los padecimientos a los que está predispuesta la mayor parte de la ciudadanía son: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer (de mama, tiroides, leucemia infantil y próstata).En la investigación, en la que se han invertido millones de pesos financiados por la iniciativa privada y recursos públicos, y de la cual los resultados serán dados a conocer a mediados de este mismo año, queda de manifiesto que en la República mexicana la mezcla de razas produce diferencias incluso entre la población de los estados.El genoma humano es el número total de cromosomas que tiene el cuerpo.En junio de 2005, 20 expertos del Instituto Nacional de Medicina Genómica iniciaron el proyecto de investigación sobre Estructura Genómica y Mapa de Haplotidos de la Población Mexicana, para conocer las particularidades del genoma.
Los especialistas recolectaron muestras de sangre de 140 personas mestizas -50% mujeres y 50% hombres- de siete estados: Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.Jiménez-Sánchez dijo que habrá un ahorro significativo en la inversión pública de los servicios de salud en tanto uno de los logros representará la posibilidad de que el médico recomiende modificar el estilo de vida para retrasar la aparición de enfermedades a las que se está predispuesto.


Comentario

En pocas palabras hoy por hoy el genoma no tiene ninguna aplicación directa si no es a fines de investigación...tal vez en unos 10 años pero no antes.
El problema del artículo es que una vez más las declaraciones del científico son o exageradas, o transcritas en un contexto erroneo o simplemente totalmente idiotas (lo cual espero no sea el caso, pues el señor Gerardo Jiménez-Sánchez es el director del instituto)...
Esta cita es increible "cuando un connacional enferma y como consecuencia padece dolor, su cura debería ser atendida, en la mayor parte de los casos, por medicamentos elaborados de manera especial, y no por los importados, que fueron fabricados para atender los genomas de otros pueblos".
Es casi ciencia ficción, pues hasta ahora no se ha fabricado ninguna medicina a partir de ALGUN genoma, y el mismo se contradice al decir si "algún connacional" y luego declarar que "en la República mexicana la mezcla de razas produce diferencias incluso entre la población de los estados."
Para mi que todo gira al rededor de justificar la creación de aquel elefante blanco moribundo el INMEGEN...

No hay comentarios.:

Archivo Aleario