Pablo Meyer, ambuleo aleatorio por la ciencia desde México

lunes, octubre 20, 2008



Venimos todos de una sopa de letras?

Como se creo el primer organismo biológico? Es decir un organismo que se pudiera reproducir y sobrevivir, pero al mismo tiempo cambiar para adaptarse a la contingenica (azar) del exterior? Pregunta aún no resuelta que el químico Stanley Miller junto con su estudiante Harold Urey intentó resolver al diseñar el experimento del caldo primordial en 1953: Para estó mezcló metano, amonia e hidrógeno, con agua y al exponerlos a un campo eléctrico y rayos ultra violetas, obtuvo amino-ácidos (la base de las proteinas). Resulta que Urey-Miller solo midieron 10 amino-ácidos de los 22 que componen las proteinas, pero ahora científicos - entre ellos el mexicano Antonio Lazcano- retomaron muestras originales de miller y observaron que todos los elementos que componen las proteinas están presentes.

Reproduzco aquí una entrevista de Lazcano.

¿Cómo llegaron a sus manos las muestras de Miller?
Dos años antes de que Stanley tuviera la primera embolia me regaló de Oparin el libro que él utilizó cuando era estudiante de doctorado y que le sirvió para configurar el experimento. Tiempo después, cuando estábamos escribiendo un artículo le llevé un fax de un museo europeo que decía que le querían comprar las sustancias que él había sintetizado. Me dijo que sí las tenía y me regaló en un frasquito las sustancias originales del experimento de '53 que él había preservado en silicato.

Era una persona extraordinariamente sistemática, muy cuidadoso.

Después de su muerte, pudimos recuperar las anotaciones y muestras porque yo sabía dónde estaban las cajas con todas las muestras que él había sintetizado.

¿De dónde surgió la idea de revisar los experimentos?
Revisando una presentación que Jeff Bada y yo íbamos a dar en Austin me preguntó acerca de una imagen que tenía del tubo de ensayo que me regaló Miller. Se enteró de que él tenía cajas con todos los experimentos que había hecho y se sorprendió muchísimo. A las dos semanas fui a San Diego y de inmediato pasamos a identificar las cajas.

Después fue cuestión de correlacionar cada tubo con cada cuaderno, con fechas, circunstancias, los materiales que había usado en el experimento y demás.

Fue una especie de historia de la ciencia reciente.

Pero debo admitir que hubo un problema práctico con el envío de mi muestra a Estados Unidos. Así que metí una revista, un libro, y metí la muestra en un sobrecito sin contaminar la muestra y lo envié por Federal Express con una carta donde decía 'Jeff, aquí están estas cosas para Margaret, que son unos libros de comida prehispánica y aquí están las sustancias del experimento de Stanley'.

Los resultados de la nueva revisión, dice, confirman la importancia de volver a los clásicos.

En los siguientes meses, Lazcano, Bada y el resto del equipo continuarán revisando las muestras que dejó Miller; ahora en busca de compuestos nucleicos.

¿Por qué no analizó las muestras antes?
"Tuve el tubo con las muestras originales durante 10 años y no las analicé porque esos experimentos los hago en Estados Unidos. Las técnicas analíticas las tenemos en México pero son extraordinariamente caras. Mi laboratorio no tiene ese tipo de técnicas y desde hace muchos años todos los experimentos de síntesis prebiótica se analizan allá en colaboración con amigos".

¿Qué utilidad tiene el estudio para confirmar teorías sobre la Tierra primitiva?
Desde el punto de vista de simulación de las condiciones primitivas, la utilidad es doble: demuestra que los microambientes pudieron haber sido muy importantes para el origen de la vida y por otro lado estamos refinando nuestros modelos de la tierra primitiva. En ese sentido esa posibilidad estaba ahí desde hace 50 años en los experimentos que stanley había hecho y no había publicado.

¿Qué sentido tiene retomar los experimentos de Miller?
Los experimentos fueron impecablemente diseñados. La lógica que hay detrás de sus experimentos es elegante (contesta muchas preguntas de manera sencilla), consistente con lo que sabíamos en esa época de la tierra primitiva y con lo que hemos ido aprendiendo después.

Tienes experimentos extraordinariamente bien hechos; te asomas a ellos y resulta que al analizarlos con las técnicas contemporáneas enriquece mucho la idea sobre vida primitiva.

¿Hacia dónde irán con los experimentos de Miller?
Hay que buscar otros compuestos, además de aminoácidos, que se formen, por ejemplo, los componentes de los ácidos nucleicos como la adenina, la guanina, para mí sería perfectamente factible que se sintetizaran los otros componentes simultáneamente.

Eso demostraría que tienes una amplia gama de condiciones donde puedes sintetizar varios tipos de componentes.

No hay comentarios.:

Archivo Aleario