Pablo Meyer, ambuleo aleatorio por la ciencia desde México

viernes, agosto 29, 2008


La Mentira de la fusión fría redux
Que difícil es detectar la mentira cuando no es simplemente una parádoja o aporía lógica, cuando se esconde trás toneladas de datos y de cálculos. En ciencia, la mentira siempre es descubierta. Esto porque la ciencia contrariamente a la política o al cine tiene como cimiento describir la realidad y no interpetarla o ponerla en escena. Una realidad subjetiva podrán decir algunos, formulada con base en medidas y experimentos, pero al fin y al cabo algo que parece tangible cual una piedra. Los datos falsos -o experimentos cuyos resultados no son reproducibles- son el fin de la ciencia y la base de la anti o pata-ciencia (muy querida de Marcel Duchamp).
El científico de la universidad de Purdue Rusi Taleyarkhan parece haber caído en ese juego, como cada día más científicos, presionados por una sociedad y un gremio sediento de resultados. Lo curioso es que la mentira parece haber topado con la misma piedra, la de la fusión fría. En 1989 Fleischmann y Pons anunciaron con estrépito que habían logrado la "fusión fría" es decir repetir a temperatura ambiente, la reacción termonuclear que sucede en el sol donde la fusión de dos hidrógenos genera un atómo de helio y mucha energía...un panel del departamento de energía determinó que los resultados no eran lo suficientemente rigurosos y que la "fusión fría" no había sido probada.

En 2002 Taleyarkhan publicó en Nature experimentos de sonofusión donde decía haber generado fusión de hidrógeno en helio. El experimento consistía en hacer explotar diminutas burbujas llenas de hidrógeno con una onda de choque sonora. Esta explosión generaría una energía tan concentrada que fusionaría el hidrógeno en helio, logrando la fusión fría. Desde su publicación estos resultados han sido cuestionados por el grupo de Seth Putterman en UCLA, quienes no pudieron repetir el experimento.
Ahora en un giro digno de la historia de Alcapone, un panel de la misma universidad de Purdue determinó que Taleyarkhan había actuado con poca ética -no al publicar sus experimentos sobre fusión fría- sino al retirar su nombre de un artículo publicado por gentes de su propio grupo, con el fin de que esta publicación fuese una prueba independiente de fusión fría. A la decisión de la universidad Taleyarkhan responde orgulloso "por lo menos no me acusan de haber inventado la fusión fría."
Mientras tanto Putterman piensa que los neutrones que detectó Taleyarkhan como prueba de la fusión de hidrógeno provienen de un elemento radioactivo el Californium que se encontraba en un laboratioro contiguo.
Por lo pronto les aseguro que la reputación científica de Taleyarkhan se encuentra enterrada...y aún habrá que resucitar el cadaver de la fusión fría, promesa de energía eterna.

No hay comentarios.:

Archivo Aleario