I N F L U E N Z A H1-N1
Por primera vez oigo que en México se le llama INFLUENZA a la gripe!
Por primera vez el gobierno toma una decisión drástica ante un problema de salud pública.
Por primera vez la acata las indicaciones del "Estado fallido".
Lo parametros importantes son: Taza de mortandad, taza de transmición humano-humano (la gripe aviar no se transmitía), existencia de vacunas, existencia de medicinas, y extensión de la epidemia.
Que significa?
H1N1:
La H viene de la proteina Hemaglutinina, la N es la neuroaminidasa, estas forman la parte externa del virus, y ambas son necesarias para formar una partícula viral o virión. Estas proteinas son también las que mutan y pueden regenerarse a partir de virus provenientes de diferentes animales (cerdos, aves).
Hay vacunas?
Cada año la gripe cambia y hay que volver a hacer una vacuna, basada en los virus que emergen en los lagos del oriente en China. Generalmente cada vez que surge un nuevo virus, hay que hacer una nueva vacuna. Por eso probablemente la presente crísis de influenza no pueda ser detenida con las vacunas disponibles.
Como escribí anteriormente en México con por debajo del 10% de vacunación estamos muy lejos del casi 32% de vacunación que tiene Estados Unidos para menores de 5 años y 65% para mayores de 65.
Cual es la taza de mortandad?
Hasta ahora se reportaron al rededor de 800 casos y 60 muertes, es decir al rededor de 13%, lo cual es bastante alto si se considera que el famoso SARS, tuvo 8,096 casos y 774 muertes en 2003 (10% de mortandad), y que la gripe española mató entre 2 y 20% de los infectados...Pero la famosa gripe aviar (H5N1) de 2005 tuvo una taza de mortandad de 60%, aunque sólo se han declarado 300 casos en el mundo!!
Hay que esperar más números, que probablemente harán disminuir esta cifra.
Existen medicinas?
Sí, las más conocidas son Tamiflu (oseltamivir),amantadine,zanamivir y rimantadin. Aunque esta última parece ser la más adecuada para la variante H1N1.
Cual es la extensión de la epidemia?
Al parecer se declararon los primeros focos infecciosos a principios de abril, es decir hace un mes. A mí desde diciembre se me hace que había una alta taza de gripe, y también ya circulaba por el mundo un virus H1N1 resistente al tamiflu.
El segundo parámetro esencial para saber la extensión de la epidemia, es cual es la taza de transmición. La gripe aviar H5N1 no se transmitía entre humanos, pero este caso H1N1 sí.
La predicción es que se declararán más casos, pero que la taza de mortandad debería disminuir.
Pablo Meyer, ambuleo aleatorio por la ciencia desde México
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario