
Entre 1979 y 2003, en México se registraron 6 077 muertes por picaduras de
alacrán, con un promedio de 250 000 ataques al año. Felizmente, la taza de mortandad pasó de 6 a 0.5 por millón de habitantes. Colima con 54 muertos por millón seguido por, Guerrero,Nayarit y Morelos,erán los estados con más altos índices de mortandad por picadura de alacrán. Ahora Nayarit está a la cabeza pero con solo 7 muertes por millón de habitantes. Esta disminución se atribuye en parte al desarrollo social y económico, pero también a avances de la medicina y entre otras cosas al descubrimiento de un antiveneno.
No, el antídoto no es darle una chupadita a la herida, o echarle chile y limón, una empresa mexicana (Insituto Bioclón) en colaboración con el Instituto de Biotecnología lleva varios años desarrollando y llevando al mercado un antítodo para las picaduras de escorpión. Como bien dice la cultura popular, hay que tenerles miedo a los güeros (hablo de alacranes claro) de nombre científico Centruroides sculpturatus. Una picadura de ese alacrán puede rara vez ser mortal en adultos, pero muy peligrosa en ancianos y niños; estos últimos corriendo riesgos al urdigar por los valdíos y maleza.
El antídoto alacramyn es bastante sencillo, pues consiste en inyectar pequeñas dósis del veneno de alacrán a un caballo y recolectar los anitcuerpos producidos por el equino (F(ab')2) para obtener el antídoto.
La novedad es que este antiveneno Hecho en México podría ser aprobado por el FDA en estados unidos, a raíz de un estudio publicado en la prestigiosa revista de medicina NEJM. El estudio

No hay comentarios.:
Publicar un comentario