Pablo Meyer, ambuleo aleatorio por la ciencia desde México

viernes, mayo 01, 2009

Epidemia de fuga de cerebros




Una epidemia que sufre México desde hace muchos años y que va acentuandose sín que haya conciencia nacional de ella, es la fuga de cerebros al extranjero, sobre todo en el area de ciencias. La epidemia de influenza AH1N1 ha levantado aparte de temores, paranoias, cierres de escuelas y negocios, la ocasión para hacer un análisis de la psyche nacional y una reevaluación del valor de la ciencia.
Como es posible que un país como México, onceava economía mundial nos capaz de determinar por sus propios medios, la identidad de un virus? Esto no requiere mayor tecnología, pero sí el suficiente número de gente que sepa hacerlo. Para mí este es el nodo del problema: En México no hay un número suficiente, una masa crítica de científicos de manera a poder establecer un sistema sustentable de ciencia.

Un rápido análisis de la lista del SNI 2009 da el resultado siguiente: hay 1139 ingenieros, 700 físicos, 788 químicos, 783 que trabajan en un instituto tecnológico, 538 matemáticos, 445 biólogos, 82 geólogos, 53 científicos que trabajan en el centro de la atmósfera. Esto de un total de al rededor de 10000 doctores, 4875 doctoras, 157 maestros y 84 maestras. Es decir al rededor de la mitad del SNI son científicos.

En Estados Unidos hay al rededor de 33000 posdocs, es decir probablemente unas 50000 personas trabajando solo en biología.

La cuestión no es solo de cantidad, no sé le puede pedir a México (0.4% del PIB) que invierta el mismo porcentaje del PIB que Estados Unidos (casi 3%). La cuestión es de calidad, y el problema principal es que la mayoría de los mejores científicos mexicanos están en el extranjero...la famosa fuga de cerebros.

Si comparamos a la ciencia con el futbol, es como tener jugadores de alto nivél que juegan en el extranjero, pero no hacerlos jugar en la selección nacional, ni en ningún equipo local.

De mis amigos con los que estudié en la UNAM, digamos unos 30 que conocía, unos 20 están en el extranjero. De esos 20, 10 ya están en posiciones preminentes en Harvard, MIT, Columbia, UCLA, UCSB.

Por eso pienso que lo que hay que hacer es atraer a esos científicos y unirlos a los científicos locales de manera armoniosa, de manera a generar unamasa crítica de intereses y conocimiento. No dispersarlos en institutos por todo el país, sino juntarlos por afinidades y temas, y darles la posibilidad económica de hacer sus investigaciones.

1 comentario:

Unknown dijo...

Un dato esperanzador: Nuevo León aprobó este año una ley que obliga a gastar el 2% del PIB local en ciencia y tecnología. Esperemos que se haga realidad y que la carrera entre gobernadores haga que este tipo de iniciativas se propague por todo el país. Si efectivamente el dinero empieza a fluir viene entonces la siguiente etapa: gastarlo correctamente. Ojalá contemos para eso con el apoyo de la mejor gente de México.
Un abrazo
Gabo

Archivo Aleario